domingo, 5 de enero de 2025

Modelo Sistémico en el Trabajo Social

 El modelo sistémico, que surgió en la década de 1950, se desarrolló como una extensión de la terapia familiar. Este modelo es notable por su capacidad para analizar y abordar las dinámicas y relaciones presentes en los sistemas familiares y sociales (Minuchin, 1974). Fundamentado en la premisa de que la familia constituye un sistema interconectado, este enfoque sostiene que cada integrante influye y es influido por los demás miembros del sistema.





Características principales del modelo sistémico:

  • Perspectiva Totalizadora: El modelo ofrece una visión integral de las relaciones, considerando no solo las dinámicas visibles, sino también aquellas implícitas, como alianzas y contradicciones familiares.
  • Adaptación a la Disfunción: Reconoce cómo las familias, incluso en contextos disfuncionales, pueden adaptarse a patrones que perciben como normales, lo que puede dificultar el cambio.
  • Técnicas Específicas: Utiliza herramientas como las intervenciones circulares para comprender las perspectivas de cada miembro y analizar sus interacciones.

Conceptos Clave en Terapia Familiar Sistémica

Dentro de este enfoque, se identifican conceptos fundamentales que enriquecen el análisis de las dinámicas familiares (Bowen, 1978):

Triangulación: Dinámica en la que un hijo es involucrado en el conflicto entre los padres, generando desequilibrios en las relaciones.
Parentalidad: Fenómeno en el que un miembro del subgrupo fraternal asume roles parentales, generalmente como respuesta a la ausencia o incapacidad de los padres.



Ruta de Intervención Familiar desde el Enfoque Sistémico

La intervención familiar desde este enfoque sigue una secuencia que incluye:

  • Acogida: Construcción de confianza y análisis inicial para identificar necesidades y objetivos de la intervención (Colom, 2008).
  • Diagnóstico Social: Comprensión profunda del sistema familiar para identificar patrones disfuncionales y áreas de mejora.
  • Intervención: Diseño y aplicación de estrategias orientadas a restablecer el equilibrio y promover el bienestar familiar.

Colaboración Interdisciplinaria

El modelo sistémico promueve el trabajo conjunto entre trabajadores sociales y otros profesionales, como psicólogos y educadores, para abordar de manera integral las necesidades complejas de las familias (Bronfenbrenner, 1979).

Conclusión

El modelo sistémico se erige como una herramienta crucial para el Trabajo Social, no solo en la intervención con familias, sino también en contextos comunitarios y culturales diversos. Su capacidad para analizar sistemas interconectados y promover el cambio a nivel relacional lo convierte en una perspectiva esencial para la práctica profesional.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Transformando Vidas con el Modelo Sistémico: Una Mirada Integral en el Trabajo Social

  Bienvenidos al mundo del cambio sistémico El Trabajo Social es mucho más que una profesión: es un compromiso con la transformación de vida...